En el mes de abril de 2019 Abraham Pineda Jácome fotografió a dos ahogados en el Rio Bravo. Eran Óscar y Valeria, padre e hija, salvadoreños, migrantes rumbo a Estados Unidos. La niña de menos de dos años y su padre de 25 años están envueltos en la misma camiseta. El dramatismo de la escena, que denuncia la tragedia de la migración desde Centroamérica, sugiere dos reflexiones que este trabajo se propone discutir: en primer lugar, a partir de la materialidad de la indumenta-ria, que de abrigo se vuelve mortaja, el artículo quiere investigar cómo se narra la condición de los niños migrantes en su relación de dependencia del otro que, siguiendo las reflexiones de Adriana Cavarero en Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea, los expone tanto al cuidado como al perjuicio. Por otra parte, la ropa adquiere una función metonímica que, abordando el caso de El Salvador, en el que el artículo se focaliza, se rastrea en muchos otros textos de autoras y autores salvadoreños que abordan el tema de la migración, en épocas diferentes. La diacronía muestra que en el país hay una migración forzosa permanente, desde finales del s. XIX a la actua-lidad. Por esta razón, sin dejar de aportar datos e información concisa sobre el contexto histórico y social, el articulo presenta y comenta uno de los primeros cuentos sobre el tema del vínculo entre padre e hijo en un contexto migratorio: “Semos malos” de Salarrué, publicado en 1933 en Cuentos de barro. Luego el análisis se centra en la relación entre niños y adultos migrantes en ¡Lotería! de la dramaturga salvadoreña Jorgelina Cerritos, publicado en 2019, y finaliza con la obra El último atuendo de los desaparecidos del fotógrafo salvadoreño Fred Ramos, publicada en “El Faro” en 2014. Los textos escogidos presentan algunas variantes de las relaciones familiares en el contexto migratorio: abandono, desamparo; protección, apoyo y sobre todo abrigo, término polisémico que remite a la metonimia aquí propuesta como hilo conductor. Son textos (en el sentido más amplio del término) “necesarios” que, al (re)presentar el dolor o la muerte de los migrantes, plantean una pregunta sobre el ejercicio mismo de la escritura y la fotografía, a la cual el articulo trata de responder analizando la función de la metonimia y profundizando la noción de vulnerabilidad.
Niños migrantes: narrar el cuidado y el perjuicio
Emanuela Jossa
2023-01-01
Abstract
En el mes de abril de 2019 Abraham Pineda Jácome fotografió a dos ahogados en el Rio Bravo. Eran Óscar y Valeria, padre e hija, salvadoreños, migrantes rumbo a Estados Unidos. La niña de menos de dos años y su padre de 25 años están envueltos en la misma camiseta. El dramatismo de la escena, que denuncia la tragedia de la migración desde Centroamérica, sugiere dos reflexiones que este trabajo se propone discutir: en primer lugar, a partir de la materialidad de la indumenta-ria, que de abrigo se vuelve mortaja, el artículo quiere investigar cómo se narra la condición de los niños migrantes en su relación de dependencia del otro que, siguiendo las reflexiones de Adriana Cavarero en Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea, los expone tanto al cuidado como al perjuicio. Por otra parte, la ropa adquiere una función metonímica que, abordando el caso de El Salvador, en el que el artículo se focaliza, se rastrea en muchos otros textos de autoras y autores salvadoreños que abordan el tema de la migración, en épocas diferentes. La diacronía muestra que en el país hay una migración forzosa permanente, desde finales del s. XIX a la actua-lidad. Por esta razón, sin dejar de aportar datos e información concisa sobre el contexto histórico y social, el articulo presenta y comenta uno de los primeros cuentos sobre el tema del vínculo entre padre e hijo en un contexto migratorio: “Semos malos” de Salarrué, publicado en 1933 en Cuentos de barro. Luego el análisis se centra en la relación entre niños y adultos migrantes en ¡Lotería! de la dramaturga salvadoreña Jorgelina Cerritos, publicado en 2019, y finaliza con la obra El último atuendo de los desaparecidos del fotógrafo salvadoreño Fred Ramos, publicada en “El Faro” en 2014. Los textos escogidos presentan algunas variantes de las relaciones familiares en el contexto migratorio: abandono, desamparo; protección, apoyo y sobre todo abrigo, término polisémico que remite a la metonimia aquí propuesta como hilo conductor. Son textos (en el sentido más amplio del término) “necesarios” que, al (re)presentar el dolor o la muerte de los migrantes, plantean una pregunta sobre el ejercicio mismo de la escritura y la fotografía, a la cual el articulo trata de responder analizando la función de la metonimia y profundizando la noción de vulnerabilidad.I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.